-Cuenca: Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del ríoal cual se hace referencia y es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas» hidrológicos y, más recientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional del uso de los recursos naturales.
Las principales características de una cuenca son:
La curva cota–superficie: esta característica da una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.
-cauce: El cauce (también llamado lecho fluvial) es la parte del fondo de un valle por donde discurren las aguas de un curso: es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las riberas. se divide en dos tipos.
-El lecho menor, aparente o normal es aquel por el cual discurre agua incluso durante el verano
- El lecho mayor o llanura de inundación, que contiene al primero, sólo es invadido por el curso de las crecidas.
Afluente: En hidrología, un afluente corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro rio más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.
Efluente: La salida o flujos salientes de cualquier sistema que despacha flujos de agua, a un tanque de oxidación, a un tanque para un proceso de depuración biológica del agua, etc. Este es el agua producto dada por el sistema.
O si la quieren mas corta seria: Descarga de una planta de tratamiento o sistema de alcantarillado hacia la red pública o cuerpo receptor.
Historia de la region del maule (hay que resumirlo eso si).
Durante los siglos XVI y XVII de la conquista y la colonización española no se fundó ninguna ciudad en esta zona.mLa población se aglutinó, aquí en torno a pequeños núcleos rurales y haciendas.El tránsito por esta zona se efectuaba por una senda longitudinal que cruzaba los valles costeros, Camino Costino o del Maule.
Uno de los objetivos del gobierno colonial durante el siglo XVIII (1700) fue el adoctrinamiento religioso, la educación, la aplicación de justicia y, lo más importante, la incorporación a la tradición hispana de la creciente población mestiza. El logro de estos objetivos tropezaba con enormes dificultades, dada la dispersión rural y la concentración de población en haciendas privadas. Por instrucciones precisas de la Corona, los gobernantes de Chile llevaron a cabo, tras grandes esfuerzos, un proceso de reurbanización del territorio, fundando ciudades cabeceras de partidos y villas, tanto para españoles como para nativos. Correspondió al gobernador Manso de Velasco las fundaciones de Curicó en 1743; Talca en 1742; Linares en 1755 y; Cauquenes en 1742.
Paralelamente, se otorgó categoría urbana a villorrios y pueblos indios, conservando sus nombres y sus trazados irregulares. Todos los pueblos y ciudades de esta zona fueron fundados después de la Independencia de Chile.La provincia del Maule fue el antiguo nombre para la Provincia de Cauquenes. En el siglo XIX, la gran Provincia del Maule comprendía el territorio entre el río Maule y los ríos Ñuble e Itata. Su capital era Cauquenes. Luego se segregó el Departamento de San Carlos. En el siglo XX, con el DFL 8582 el Departamento de Itata pasó a la Provincia de Ñuble, y la capital en Linares. Luego, se forma la Provincia de Linares y la Provincia de Maule que llegó a constar de tres departamentos: Cauquenes, con Cauquenes (la capital provincial como única comuna), Chanco, con Chanco como única comuna y Constitución, con las comunas de Constitución y Empedrado.Con la regionalización de 1975, la Provincia de Maule, se convierte en Provincia de Cauquenes, y la comuna de Constitución y una parte de la de Empedrado se anexaron a la Provincia de Talca. Otra parte de la comuna de Empedrado, que comprende el poblado de Nirivilo sectores adyacentes fue anexada a la comuna de San Javier.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario